
02 May ENFERMEDAD DE CROHN
Desde el blog de nutrición de healthy center, hemos creado este articulo sobre la enfermedad de crohn , para que sepáis un poco como tratarla.
ENFERMEDAD DE CROHN:
La Enfermedad de Crohn es una enfermedad del intestino que produce una inflamación crónica la cual da lugar a los síntomas.
La inflamación suele darse en el intestino delgado (íleon) y el principio del intestino grueso (ciego), pero puede afectar a cualquier parte
del tubo digestivo (desde la boca hasta el ano) también aparecen síntomas fuera del intestino como inflamación de los ojos, la piel o las articulaciones.
Afecta tanto a hombres como a mujeres y suele aparecer por primera vez entre los 15 y los 30 años.
Algunos de los síntomas que reúne esta enfermedad serían:
- Sangre en heces
- Diarreas o heces poco consistentes con sangre o mucosidad
- Dolor abdominal
- Pérdida de peso
- Urgencia rectal
- Tenemos
- Alteraciones sanguíneas
- Fiebre
- Pérdida de apetito
- Úlceras bucales
- Encías inflamadas
Sería recomendable una terapia nutricional para mantener o recuperar un estado nutricional correcto, evitar que todo síntoma se agrave y aparezca.
La dieta para la enfermedad de crohn debe ser equilibrada, teniendo en cuenta sus intolerancias, apetecible para el paciente y se deben evitar restricciones innecesarias.
Ya que debemos de evitar la desnutrición. Como consecuencia de los problemas de malabsorción derivados de la propia enfermedad los
pacientes suelen presentar deficiencias de micronutrientes y vitaminas liposolubles (Vitaminas A,D,E y K), malabsorción de
sales biliares e hidrosolubles: Vitamina D,Vitamina B12, Ácido fólico, Calcio y Hierro.
Como tratar un brote agudo.
Ante un brote agudo de enfermedad de crohn, se puede ser tratado con nutrición enteral para mejorar los síntomas y solventar la malnutrición derivada,
pero no suele ser aconsejable una dieta absoluta, por tanto debe ir acompañada de una ingesta oral de alimentos de fácil digestión y absorción,
evitando la fibra insoluble y los lácteos (excepto el yogur).
Existe la necesidad de suplementos orales para completar la ingesta de calorías y proteínas en determinadas personas.
A menudo que el apetito del paciente y los síntomas digestivos se vayan mejorando, se introduce una alimentación rica en proteínas y con suficiente energía, adaptada a todo tipo de tolerancias.
Una vez todo el proceso de la enfermedad vaya a mejor, se podrá llevar a cabo un plan de comidas apetitoso y saludable,
introduciendo restricciones únicamente en los casos que haya que tratar complicaciones.
Por tanto, habrá que restringir ciertos alimentos tales como:
- Las espinacas
- Los embutidos
- Alimentos cítricos como la naranja, el kiwi, pomelo
- Alcohol
- Café y alimentos picantes
- Algunos alimentos flatulentos: coles, cereales integrales, bebidas con gas, legumbres con piel..
- Quesos curados
- Bollería industrial
- Caramelos, bebidas lights, chicles..
- Mantequillas, natas, margarinas y todo lácteo entero
En cambio, los alimentos a recomendar serían los siguientes:
- Pescados y carnes blancas
- Pescado azul (por su contenido en Omega 3)
- Aceite de oliva
- Brócoli, cebolla, manzanas.
- Yogures desnatados
- Alimentos ricos en betacarotenos: zanahorias, papayas, mangos y calabaza.
- Arroz blanco, pastas de arroz y tortas de arroz
- Clara de huevo
- Pan sin gluten
- Beber abundante agua
- Patata hervida
En cuanto a suplementaciones para la enfermedad de crohn, hay que ser consciente de que la suplementación y la buena alimentación
van cogidas de la mano. Como por ejemplo:
- Glutamina para mejorar las digestiones, nutrir las células del colon, reparar tejidos musculares y disminuir diarrea y dolor abdominal.
- Omega-3, aceite de onagra y aceite de borraja por los efectos anti inflamatorios que producen.
- Germen de trigo gracias a su aporte en zinc.
- Probióticos para fortalecer la flora intestinal y así mejorar el estado del intestino.
- Enzima lactasa para digerir mejor los lácteos.
Fibra soluble: Puesto que se puede consumir previamente a las comidas para evitar el efecto laxante que produce la bilis.
No Comments